05 septiembre 2016

Museo Internacional del Barroco | Toyo Ito & Associates, Architects

El nuevo museo en Puebla como principal punto de encuentro internacional para conmemorar y compartir el arte Barroco.

Por: ​Texto redacción Fotografías cortesía Danstek

Ubicado en la Reserva Territorial Atlixcáyotl 2501, en el centro de la Ciudad de Puebla, el Museo Internacional del Barroco se yergue a 19.5 m de altura en una superficie construida de 18.149 m2 aproximadamente. La entrada dispone de una circunvalación para el descenso de pasajeros y sus superficies blancas serán bañadas de iluminación por la noche que haga resaltar aún más, sus osadas formas.

El proyecto arquitectónico estuvo a cargo del ganador del Premio Pritzker en 2013, Toyo Ito & Associates quienes en colaboración con la empresa mexicana Danstek, concluyeron en 27 semanas, con una estructura compuesta por muros y losas de acabado aparente.

El arquitecto Rafael Barona de Danstek comenta al respecto: “Nuestra tecnología nace de la transferencia de tecnología danesa Bubbledeck para losas prefabricadas y ligeras a partir del uso de esferas PET 100% elaboradas con material reciclado, con mayor resistencia, eficiencia térmica, menor vibración y un índice de reducción acústica de hasta 50 decibeles”.

En planta baja se disponen las áreas para exhibiciones que contempla ocho salas, así como el vestíbulo, taquillas, punto de información y auditorio. Rodeado por un patio interior, provisto de una extensa fuente y una terraza exterior. En la planta superior se encuentran salas de investigación, difusión y educación del arte Barroco, acompañados por un Salón Internacional del Barroco como principal espacio de encuentro para simposios y eventos donde expertos nacionales e internacionales compartirán conocimientos.




Edición 86 | Trazos del arquitecto
La portada de la Edición 86 de Glocal Design Magazine celebra el XV Aniversario de la revista con una composición arquitectónica que rinde homenaje al color, la colaboración y el diseño mexicano. Inspirada en los Colores del Año 2026 de Comex —Cielito Lindo 297-01 y Xoconostle 128-07—, la propuesta de Nadja Borrás y José María “Chema” Gaona (Gensler Latinoamérica) traduce la dualidad cromática en geometrías limpias, planos superpuestos y juegos de luz y sombra.