06 noviembre 2025
Mercado Nicolás Bravo: Arquitectura comunitaria con identidad local
Diseñado por AIDIA Studio, el Mercado Nicolás Bravo en Quintana Roo reinterpreta la arquitectura cívica como motor de comunidad. Ganador del Premio Noldi Schreck 2025 en la categoría Arquitectura Institucional Pública, el proyecto combina eficiencia estructural, diseño biofílico y compromiso social.
Un espacio para la comunidad
Ubicado en el pequeño poblado de Nicolás Bravo, al sur de Quintana Roo, este mercado de artesanías se ha convertido en un símbolo de integración social y orgullo local. Concebido por AIDIA Studio para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), el proyecto forma parte del Programa de Mejoramiento Urbano, iniciativa que busca reducir el rezago en los municipios más marginados del país.
Con una población menor a cinco mil habitantes, Nicolás Bravo encontró en este espacio no solo un punto de intercambio económico, sino también un centro comunitario donde convergen actividades culturales, talleres, y expresiones que fortalecen la identidad colectiva.
Premio Noldi Schreck 2025: arquitectura pública con propósito
El Mercado Nicolás Bravo fue reconocido con el Primer Lugar en la categoría Arquitectura Pública en la más reciente edición del Premio Noldi Schreck 2025, gracias a su visión integral y su impacto social tangible.
El jurado destacó su capacidad para dignificar la arquitectura cívica a través de un lenguaje contemporáneo y sostenible, donde la forma responde a las necesidades del entorno sin perder la sensibilidad hacia la comunidad que lo habita.
Estructura, forma y funcionalidad
Con una superficie construida de 7,700 m² dentro de un terreno de 13,300 m², el edificio se organiza en una retícula estructural de 8 x 8 metros que alberga 50 locales comerciales. Esta claridad geométrica no solo optimiza el flujo de personas y productos, sino que también garantiza un mantenimiento mínimo durante su vida útil.
La cubierta es una de las piezas más notables del diseño: una serie de paraguas invertidos que funcionan como sistema estructural y como emblema visual del conjunto. Estas cubiertas, basadas en paraboloides hiperbólicos, permiten la captación de luz natural y ventilación cruzada, creando un ambiente fresco y luminoso en todo momento.
Entre las estructuras, dos patios verdes interrumpen el trazo con zonas de respiro y encuentro, reforzando la relación del mercado con su entorno natural.
Materialidad y sostenibilidad
El mercado está construido con cuatro elementos esenciales: estructura de acero, losas y parapetos de hormigón armado pigmentado, bloques de hormigón del mismo tono y fachaleta de barro. La combinación de estos materiales locales no solo responde a criterios estéticos y funcionales, sino que refuerza la sostenibilidad al reducir los requerimientos de mantenimiento y aumentar la durabilidad del edificio.
El uso de materiales de bajo impacto y técnicas constructivas regionales demuestra el compromiso de AIDIA Studio con una arquitectura resiliente, capaz de adaptarse al clima y a las condiciones del entorno sin depender de sistemas tecnológicos complejos.
Diseño biofílico y pertenencia
Más allá de su estructura y materialidad, el proyecto encarna una filosofía de diseño biofílico: una arquitectura que busca integrar lo natural con lo construido. La relación visual entre el mercado, los patios verdes y las formas parabólicas genera una experiencia espacial armónica, donde la luz, la vegetación y el aire se convierten en protagonistas.
El resultado es un edificio que no solo cumple una función comercial, sino que representa la identidad y el orgullo de una comunidad, un punto de encuentro donde la arquitectura se vuelve un vehículo para el desarrollo social y cultural.
Arquitectura con impacto real
El Mercado Nicolás Bravo es testimonio de cómo la arquitectura pública contemporánea puede transformar la vida cotidiana en poblaciones pequeñas. AIDIA Studio logra un equilibrio entre eficiencia constructiva, belleza formal y pertinencia social, reafirmando que el diseño —cuando se hace con propósito— tiene el poder de regenerar el tejido urbano y fortalecer la identidad local.
Design Films