27 agosto 2020

Reflejos, transparencia y naturaleza: Sierra Negra

HEMAA presentan una propuesta moderna para la remodelación de la construcción original, diseñada en los años 50, del proyecto Sierra Negra. Una residencia que logró mantener su esencia.

Por: Redacción

Fotos: Rafael Gamo

Sierra Negra es un proyecto de arquitectura residencial, el cual consistió en la remodelación de la estructura original, ubicada en la ciudad de México sobre una parcela de 455 m2 aproximadamente. El primer modelo de la construcción fue diseñado por el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez en los años cincuenta. evidentemente con el paso del tiempo y el transcurrir de los años, dicha casa sufrió diversas modificaciones, sin embargo el despacho de arquitectos HEMAA, decidió buscar una solución a las necesidades que el cliente exigía para hacer una nueva propuesta, y así es como estos grandes arquitectos en conjunto con Humberto Girón, quien fue responsable del Diseño Estructural y con Grupo BVG, a cargo de las ingenierías, es que han proyectado un gran recinto moderno sin olvidar las características de la arquitectura de los años 50.

 

Debido a que siempre ha existido mucha privacidad por el diseño original de la vivienda, en el cual, la casa se cierra hacia la calle, y abriéndose hacia al jardín en módulos ordenados de 4 metros, en los que se distribuye el programa en unidades rectangulares delineadas por los ejes rectores, se tomó la decisión de plantear una volumetría sencilla con grandes ventanales de cristal hacia el jardín, y una fachada hacia la calle que impone seguridad y privacidad.

En los espacios de la residencia se logra una percepción y visualización constante de apertura y conexión con la vegetación, por ello, en el exterior de la vivienda se recubrió con un estuco color gris oscuro que enfatiza su condición tectónica y monolítica; y para el interior se recubrió de madera de roble claro, el cual logra contrastes y neutraliza la luz, logrando una apreciación amplia, fresca y natural.

 

La solución que el proyecto presenta se ve reflejado en 4 niveles construidos, los cuales corresponden a un sótano para servicios y un patio que conecta hacia el jardín; en el primer nivel se desarrolla la vida social, ya que se encuentra el acceso a la vivienda, la cocina, comedor, sala y biblioteca; el segundo nivel es de carácter privado, en el cual se encuentra la sala familiar y 4 recámaras; y por último, contamos con el nivel tres que tiene el objetivo de ser multifuncional.

Esta es una propuesta que busca recordar a través de los materiales, de la exaltación del orden y de los elementos estructurales, los rasgos de la arquitectura moderna, es por ello que al interior de la residencia se pueden apreciar unas columnas cilíndricas que además de ser un elemento estructural muy importante, son un gesto de carácter que mantiene presente el funcionalismo de la década de los 50, y que dividen de manera virtual los dos espacios principales de la vivienda, los cuales son la sala y el comedor.

 

El objetivo final del proyecto consiste en la modulación de los espacios para que, a través de los ventanales, se perciba el trascurso del día y se muestren los reflejos y las transparencias de la luz, logrando así una radiografía del habitar de la casa que se va modificando en los diferentes momentos.

 

hemaa.mx




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.