28 junio 2023

Refik Anadol: 5 obras entre el arte, la arquitectura y la inteligencia artificial

Refik Anadol es un artista que se ha destacado por el uso de la inteligencia artificial y la creación de NFTs.

Por: Redacción

Fotos: Cortesía

Originario de Estambul, Refik Anadol (1985) es uno de los artistas que ha ganado mayor reconocimiento por utilizar la inteligencia artificial para desarrollar sus obras. 

 

El artista actualmente vive y trabaja en Estados Unidos, lugar en el que creó Refik Anadol Studio y RAS LAB, espacios donde junto con un equipo multidisciplinario de arquitectos, científicos de datos, neurocientíficos, músicos y narradores está desarrollando piezas innovadoras que transitan entre el arte, la arquitectura postdigital, las instalaciones y los NFTs. 

Refik Anadol Inteligencia artificial

Arquitectura postdigital

Para algunas de las piezas de Refik Anadol, él y su equipo crean entornos inmersivos en los que redefinen la funcionalidad de elementos arquitectónicos tanto interiores como exteriores, con los que logran una nueva lógica de formas construidas. 

 

Piezas inmersivas, esculturas de datos que transcurren en el tiempo, y proyecciones que interactúan y resignifican edificaciones son algunas de sus piezas que trastocan el entorno construido. 

 

Su objetivo es cuestionar cómo la arquitectura postdigital puede ayudarnos a cambiar nuestras definiciones de espacio, memoria e inteligencia. 

 

A continuación presentamos 5 de sus piezas más recientes. El orden es cronológico. 

Refik Anadol Inteligencia artificial

01. Bulgari x Refik Anadol | Diferentes sedes | 2022-2023

 

En el marco de la exposición Serpenti: 75 Years of Infinite Tales que celebra los 75 de la colección homónima de la casa Bulgari, se invitó a Refik Anadol a realizar una pieza inmersiva en la que se explora el potencial expresivo de la serpiente, uno de los íconos de la marca. 

 

El algoritmo utilizado por el artista y su equipo fue alimentado con más de 200 millones de imágenes de la naturaleza que se transformaron en imágenes poéticas que exploran la capacidad de metamorfosis de la serpiente. 

 

Con las imágenes obtenidas, Anadol desarrolló un espacio transitable que puede experimentarse con todos los sentidos. 

 

02. Living Architecture: Casa Batlló | Barcelona, España | 2022

 

Dentro del arte digital, los NFTs (Non Fungible Token) permitieron que archivos digitales hechos por artistas se convirtieran en piezas únicas de arte verificables, imposibles de plagiar o perder. 

 

Refik Anadol presentó un NFT creado en específico para presentar en la Casa Batlló de Barcelona, una obra emblemática de Antonio Gaudí, declarada Patrimonio Minimalismo de la Unesco. 

 

La pieza fue generada con datos climáticos recopilados en tiempo real, y fechas importantes para la ciudad de Barcelona. 

 

El resultado se proyectó en la fachada de la  Casa Batlló para celebrar el 200 aniversario de Passeig de Gràcia, una de las calle más exclusivas de Barcelona, y en el marco de la exposición Digital Impact

 

El NFT se subastó y vendió en Christie’s en 2022 y el diez por ciento de las ganancias se donó a instituciones que trabajan con adultos e infancias nuerodiversas.

 

03. Machine Memoirs: Space | Estambul, Turquía | 2021

 

Con una mezcla de performance, arquitectura de datos y exposición de arte, Refik Anadol Studio y RAS LAB presentaron una exposición dedicada a su trabajo en la galería Pilevneli de Estambul. 

 

En cada uno de los trabajos presentados se exploraba la relación entre datos, memoria, dimensión y espacio. Las piezas fueron creadas mediante una colaboración con la NASA, con imágenes que están disponibles de forma pública, hasta documentos del archivo de la institución.

 

Un algoritmo entrenado para interpretar dichos datos e infinidad de imágenes aportadas por satélites, naves espaciales y los telescopios creó un universo de datos y formas abstractas que crearon experiencias poéticas. 

 

04. WDCH Dreams | Walt Disney Concert Hall | Los Ángeles | 2019

 

La instalación desarrollada en colaboración con la Filarmónica de los Ángeles consistió en una proyección sobre la piel exterior del Walt Disney Concert Hall, diseñado por Frank Gehry, y una exposición inmersiva en la galería Ira Gershwin, dentro del mismo edificio. 

 

Para realizar este proyecto, Refik Anadol y su equipo crearon una «mente» creativa computarizada que imita los sueños humanos, procesando recuerdos para formar una nueva combinación de imágenes e ideas.

 

Anadol trabajó con el programa Artists and Machine Intelligence en Google Arts and Culture para procesar casi 45 terabytes de datos digitales provenientes de la orquesta: 587 763 archivos de imagen, 1880 archivos de video, 1 483 metadatos. archivos y 17 773 archivos de audio (el equivalente a 40 mil horas de audio de 16 471 representaciones). 

 

Con estos datos se creó una memoria digital y la inteligencia artificial se encargó de hacer conexiones entre los archivos para crear imágenes y sonidos que representaran la conciencia del Walt Disney Concert Hall.

 

05. ​​Interconnected CLT | Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas | Charlotte, Carolina del Norte | 2018

 

Al interior del Aeropuerto Internacional Charlotte, en el Conector A y las Puertas A21 y A22, Refik Anadol emplazó una obra de arte digital alimentada con los datos del tráfico aéreo global y regional, la información de las salidas y las llegadas, el manejo del equipaje, el estacionamiento y el transporte terrestre que transita por el campus del aeropuerto. 

 

El resultado de todos estos datos se muestra en tres muros en pantallas led de alta definición, además de una serie de cintas led integradas a la arquitectura de la sala A.

La pieza refleja las operaciones cotidianas y las conexiones de las personas al interior del aeropuerto.

 




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.