Con el nombre de: “La ciudad autosuficiente”, Guallart Architects –fundado en 1993 por Vicente Guallart en Barcelona, España– presenta una de las propuestas pioneras para crear una comunidad de uso mixto en la ciudad de Xiong’an en China, la cual se define conforme los nuevos estándares en la era post-Covid y, por lo tanto, se puede aplicar como modelo en bruto en diferentes ciudades alrededor del mundo.
El proyecto describe un modelo de ciudad que fusiona los bloques urbanos tradicionales europeos, las modernas torres chinas y el paisaje agrícola productivo. Este nuevo entorno urbano en donde las personas pueden vivir, trabajar y descansar, permitirá a sus residentes producir recursos localmente mientras están conectados globalmente, proporcionando una vida plena incluso en momentos de encierro.

“No podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada. Nuestra propuesta surge de la necesidad de dar soluciones a las distintas crisis que se están produciendo en nuestro planeta al mismo tiempo, con el fin de crear una nueva vida urbana basada en la bioeconomía circular que empoderará a las ciudades y comunidades”, explican los arquitectos del despacho.
Específicamente, el proyecto se estructura como ‘capas de cebolla’, definiendo diferentes funciones necesarias para la vida humana a diferentes escalas, desde el hogar hasta el edificio y la comunidad. Los cuatro bloques propuestos se construirían con madera maciza y soluciones de diseño pasivo, y tendrían un programa de uso mixto con departamentos, residencias para jóvenes y ancianos, oficinas, mercado de alimentos, jardín, centro administrativo y una estación de bomberos, entre otras instalaciones.

Todos los edificios estarían cubiertos por invernaderos que permitirán producir alimentos para el consumo diario y utilizar sus techos inclinados para producir energía. En la planta baja, pequeñas fábricas digitales de coworking permitirían utilizar impresoras 3D y máquinas de creación rápida de prototipos para producir objetos para el uso diario. Así, la comunidad contaría con un sistema metabólico interno que integrará la producción de energía, agua reciclada, producción de alimentos y reutilización de materiales promoviendo un modelo distribuido de gestión urbana.
Todos los apartamentos contarían con una gran terraza orientada al sur, que actúa como regulador térmico, y será un espacio fundamental en periodos de encierro permitiendo a los residentes jugar, descansar y trabajar. Asimismo, los hogares estarían preparados para contar con espacios de teletrabajo y estar conectados a redes sociales para el intercambio de recursos.
Cabe destacar que “La ciudad autosuficiente” es el ganador del concurso internacional de diseño de arquitectura organizado por autoridades de la ciudad china de Xiong’an, el cual recibió más de 300 proyectos organizados en seis categorías con el objetivo de definir los estándares para las nuevas ciudades.







Design Films

Edición 71 | «Cobertura especial de Milan Design Week» | «Masquespacio»


