La primera participación de nuestro país en la Bienal de Arte data de 1950 con la presentación de obras de los muralistas David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo. Ese año, David Alfaro Siqueiros fue acreedor al Primer Premio para artistas extranjeros. En palabras de La Biennale: “La impactante violencia pictórica del Pabellón de México fue una revelación”.
Para el año 2007, durante la edición número 52 de la Bienal de Arte, México participó nuevamente con un pabellón oficial con la representación de Rafael Lozano-Hemmer. Desde entonces, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes son la instancia responsable de gestionar la participación de México en la Biennale. En las ediciones sucesivas, el Pabellón contó con la colaboración de artistas como Teresa Margolles en 2009, Melanie Smith en 2011, Ariel Guzik en 2013, Tania Candiani y Luis Felipe Ortega en 2015 y Carlos Amorales en la edición de 2017.
La participación de este año, es la cuarta que realiza oficialmente México en la Bienal, que en esta edición suma 65 pabellones nacionales de todo el mundo. Para el Pabellón de México se optó por la continuidad de un comité técnico integrado por Lidia Camacho, Xavier Guzmán, Dolores Martínez, Gabriela Gil, Ernesto Alva, Francisco Serrano, Bernardo Gómez-Pimienta y Juan José Kochen. El diseño de la exhibición, a cargo de Jorge Ambrosi, incluye la participación de Carlos Zedillo, Juan Palomar, Hugo Sánchez, Alberto Kalach, Lake Verea, Santiago Arau, Maurici Ginés, Manuel Rocha, Damián Comas, Hugo Royer y O-RU (Oficina de Resiliencia Urbana).
Desde 2014, y hasta el año 2024, el Pabellón de México está ubicado en uno de los edificios más icónicos de la ciudad: el Arsenal de Venecia. El Arsenal se caracteriza por ser un monumental edificio de 7,150 m2 distribuidos en dos niveles, que desde el siglo XII fue el corazón de la industria naval veneciana y que hoy en día es una de las sedes de la Bienal de Venecia. Ubicada en la Sala de Armas del Arsenal, la representación mexicana cuenta con 250 m2 y una ubicación estratégica que le da visibilidad a los proyectos que ahí se presentan.
La propuesta curatorial para el Pabellón de México en la 16ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia pone énfasis en la carga geográfica, imaginaria y cultural de la arquitectura mexicana. El pabellón responde al tema Freespace y fundamenta los vínculos que se expresan en la interacción con lo intangible y la incorporación de la herencia cultural en la arquitectura.
El Pabellón de México en Venecia no sólo evidencia los ecos entre el territorio y pensamiento arquitectónico de 21 participantes, sino también la voz y visión de aquellos cuyas trayectorias han escuchado y plasmado la comprensión y vulnerabilidad que hoy representa la morfología de un territorio desafiante para la arquitectura.
“El Arsenal” en la ciudad de Venecia, Italia
Además de los pabellones nacionales, esta edición de la Bienal de Venecia incluye la participación de 71 invitados a cargo de las directoras artísticas de la Bienal y en la que se integra la mexicana Rozana Montiel. El Pabellón de México estará exhibido hasta el 25 de noviembre en el Antiguo Complejo Naval y Militar conocido como “El Arsenal” en la ciudad de Venecia, Italia.