23 marzo 2020

Más que una casa, un organismo

Presentado este año en la feria más importante en Europa de vivienda sostenible, Fab Lab House, logra ser el espacio en donde convergen culturas, tecnologías e idearios de lo que es “green”

Por: Redacción

Fotos: Adrian Goula

La sustentabilidad y las tecnologías ecológicas se están adueñando del mundo del diseño en la medida que más y más proyectos se desarrollan con estos conceptos. Un gran ejemplo de ello es la Fab Lab House, proyecto ganador del Solar Decathlon Europe 2010.

 

Producida por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña
en colaboración con la Red Mundial de Fab Labs y The Center for Bits and Atoms del Massachusetts Institute of Technology (MIT), la Fab Lab House en Madrid, genera tres veces la energía que consume a través de su sistema fotovoltáico; produce alimentos en su huerto de permacultura y de frutales; y permite fabricar objetos de uso cotidiano en su pequeño laboratorio, que está conectado a la red mundial de FabLabs por medio de videoconferencia.

 

Con la intención de superar la idea de que una casa solar es una casa tradicional con paneles solares en la cubierta y mucha tecnología en su interior, FabLab House nos muestra que si en el siglo XX se proponía que la “forma sigue a la función”, en el siglo XXI “la forma sigue a la energía” y la vivienda ya no es una máquina, sino un organismo que habitar.

 

“La casa funciona como un árbol”, afirma Vicente Gullart, director del equipo catalán. La cubierta se compone de páneles solares flexibles, los más eficientes del mundo, desarrollados por TFM Energía Solar con placas de Sun Power. Cada parte del edificio es diferente entre sí como lo son las partes de un árbol. Sus hojas captan la energía solar, la envían a sus raíces donde la almacena, para después distribuirla por la casa dando el fruto de la electricidad. Además, esta innovadora residencia utiliza los recursos de su entorno – sol, agua y viento- creando un microclima que mejora sus condiciones internas.

 

La climatización del interior está reforzada con aislamientos naturales y depende tanto de un sistema de calefacción con suelo radiante, como de un sistema de ventilación cruzado y cuenta con un sistema que permite evaluar en tiempo real y detalladamente su comportamiento y su interacción con el entorno, creando registros cronológicos.

El modelo fue diseñado para ser habitado por una familia de cuatro personas y cuenta con un espacio de 70 m2 habitables. Las medidas exteriores son de 5.4 metros de altura por 12 metros de largo, con 9 metros de profundidad. Para su construcción se utilizaron máquinas de fabricación digital de última generación y fue creada a partir de 26 m3 de piezas de madera de pino blanco, cortadas digitalmente con láser.

 

Con un diseño libre, la Fab Lab House puede construirse en cualquier lugar del mundo con materiales locales. Su forma se adapta a su entorno y se fabrica a partir de sistemas de industrialización avanzados que permiten que cada vivienda sea a medida de sus usuarios, convirtiéndose en una vivienda que al utilizar los recursos tecnológicos y culturales de nuestro tiempo se proyecta al futuro como parte de la historia de la arquitectura y de la evolución de la civilización humana.

 

fablabhouse.com 

 




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.