17 noviembre 2022

Restaurante Cuna: un galerón de experiencia en Mérida

El restaurante Cuna surge como resultado del concepto del Chef Maykoll Calderón y la diseñadora Marifer Durán, que de la mano de LavallePeniche Arquitectos buscaron una forma innovadora de darle servicio tanto a los huéspedes del hotel como al público en general.

Por: Redacción

Fotos: Manolo R Solís, César Bejar

En los últimos años la ciudad de Mérida, y el estado de Yucatán, han experimentado un cambio positivo en su dinámica turística y económica. Su legado histórico, cultural y gastronómico han hecho que la ciudad y en general el estado, tengan que adaptarse y mejoren su oferta de servicios para satisfacer a los distintos tipos de usuarios que buscan experiencias de calidad. Es bajo este contexto que surge el restaurante Cuna.

 

Restaurante Cuna 1

 

Como resultado, la oferta hotelera en la ciudad se ha incrementando considerablemente, principalmente en la zona centro y sus colonias aledañas. Tal como es el caso de la colonia García Ginerés y principalmente su avenida icónica “la Colón”. Zona muy rica en historia y arquitectura, donde el nuevo Hotel Wayam decide abrir sus puertas y es como surge el encargo del diseño de su restaurante insignia Cuna. Restaurante conceptualizado y liderado por el Chef Maykoll Calderón y la diseñadora Marifer Durán, el cual busca darle servicio tanto a los huéspedes del hotel como al público en general. El espacio designado para el desarrollo del restaurante fue un galerón a doble altura posicionado en la fachada principal del hotel, debajo de la piscina principal y sobre una casona existente.

 

Al momento de visitar dicho espacio, el despacho de arquitectura LavallePeniche, encargados del proyecto, consideraron que su escala y sus dimensiones eran un tanto desproporcionadas, dando la sensación de un espacio más estrecho y poco amable al usuario. De igual manera el espacio carecía de integración tanto con el espacio de circulaciones del hotel, así como con el espacio exterior, el cual a través de una terraza existente se comunicaba al norte con la avenida Colón y posteriormente con un contexto arbóreo muy particular.

 

Restaurante Cuna 2

 

Ante estos antecedentes optamos por una serie de estrategias las cuales nos ayudaron a cambiar la sensación espacial y experiencia del usuario. Lográndolo a partir de dos acciones fundamentales, primero, ampliar la visual hacia el exterior, y segundo generando una cinta perimetral en el espacio interior así como un basamento.

 

En el Restaurante Cuna se proponen tres áreas, una exterior y dos interiores, divididas por un área central que funciona como recibidor. Por un lado se encuentra el área del bar y por el otro lado, el área principal de comensales el cual remata con la cocina abierta. La integración de estos espacios así como del área interior con el exterior es logrado a través de dos elementos claramente marcados en el lugar, los cuales fungen como elementos fundamentales para la composición del espacio.

 

Primeramente, una plataforma de deck de madera de parota, se extiende desde el área interior y continua hacia la terraza principal, conformando el área principal de comensales. El segundo, un plafón de bóvedas de herrería y madera integra longitudinalmente el sitio ayudando a la escala, acústica, iluminación y la sensación espacial del lugar. Por último, como tercer espacio se encuentra la terraza, que, orientada al norte, termina de conformar los espacios y ambientes del restaurante. Una jardinera perimetral contiene el espacio de comensales y mediante la vegetación, busca ser un filtro del ruido de la avenida y busca librar las azoteas y dirigir las visuales hacia las copas de los árboles.

 

 

Para la construcción y mobiliario se utilizaron materiales propios de la zona. Textiles, madera y concreto predominan en la configuración del espacio. Siendo este último utilizado de dos formas, haciendo alusión al “Sascab” (tierra blanca) y al “Kancab”, (tierra roja), dos tipos de tierra que tenemos en la región. Al final, tanto la cocina como el diseño del espacio conviven en sintonía y siguiendo un mismo objetivo, rescatar y enaltecer los elementos locales, como los ingredientes, materiales, técnicas y textiles, que en conjunto, hacen de esta región única.

 




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.