25 febrero 2019

La Fabrique du vivant, vida artificial en el Centre Pompidou

Dos esculturas biodigitales expuestas en el Centre Pompidou encarnan las formas futuras de la inteligencia espacial, inmersas en una muestra que cuestiona los vínculos entre el arte, la ciencia, la ingeniería y la innovación.

Por: Redacción

Fotos: NAARO

Claudia Pasquero y Marco Poletto, fundadores de ecoLogicStudio junto a sus socios de investigación: Urban Morphogenesis Lab de la Bartlett UCL, Synthetic Landscape Lab de la Universidad de Innsbruck y CREATE Group/WASP Hub Denmark de la Universidad del Sur de Dinamarca, participan en la exposición La Fabrique du vivant en el Centro Pompidou de París. La muestra, que forma parte de la serie Mutations-Créations fue comisariada por Marie-Ange Brayer con Olivier Zeitoun, y en ella se recorre la arqueología de lo vivo y de la vida artificial y se cuestionan los vínculos entre el arte, la ciencia, la ingeniería y la innovación.

 

La exposición presenta de manera prospectiva las obras recientes de unos cincuenta creadores, así como las investigaciones de laboratorios científicos. Su material en sí es evolutivo, algunas obras están implicadas en un proceso de crecimiento o degeneración. Se exhiben unos 100 proyectos, incluyendo varios creados exclusivamente para la muestra.

 

En este contexto, el equipo multidisciplinar liderado por los arquitectos Claudia Pasquero y Marco Poletto, ha creado in-human gardens, dos esculturas vivas impresas en 3D, receptivas a la vida humana y no humana. Estas piezas confrontan los pilares de la racionalidad humana con los efectos de la proximidad a la inteligencia bioartificial. Ambas esculturas han sido desarrolladas en “colaboración” con organismos vivos, más específicamente con colonias de cianobacterias fotosintéticas, H.O.R.T.T.U.S. XL Astaxanthin.g, y un colectivo de tarántulas asiáticas, XenoDerma. Su interacción no humana está mediada por subestructuras espaciales desarrolladas por los artistas mientras estudian modelos biológicos de endosimbiosis. Estas estructuras se diseñan y producen algorítmicamente mediante tecnología de impresión 3D de alta resolución a gran escala.

 

Ambas piezas escultóricas están destinadas a ser prototipos especulativos a escala 1:1 de arquitecturas vivientes, una nueva generación de gruesas pieles de arquitectura biofílica receptivas a la vida urbana.

 

En H.O.R.T.T.U.S. XL Astaxanthin.g, un algoritmo digital simula el crecimiento de un sustrato inspirado en la morfología del coral. Este es depositado físicamente por las máquinas de impresión 3D en capas de 400 micras, soportado por unidades triangulares de 46 mm y dividido en bloques hexagonales de 18,5 cm. Las cianobacterias fotosintéticas se inoculan en un medio de biogel en las células triangulares individuales, o bio-píxel, formando las unidades de inteligencia biológica del sistema. Sus metabolismos, impulsados por la fotosíntesis, convierten la radiación en oxígeno y biomasa. El valor de densidad de cada bio-píxel se calcula digitalmente para organizar de forma óptima los organismos fotosintéticos a lo largo de las iso-superficies de la radiación entrante. Entre los organismos más antiguos de la Tierra, la inteligencia biológica única de las cianobacterias se reúne como parte de una nueva forma de arquitectura biodigital.

 

H.O.R.T.U.S. XL Astaxantina.g | Sustrato impreso en 3d, microalgas en medio biogel, 320 x 272 x 114 cm | ecoLogicStudio en colaboración con la Universidad de Innsbruck - Synthetic Landscape Lab, CREATE Group / WASP Hub Denmark - University of Southern Denmark

En XenoDerma, la morfogénesis de telaraña se intercepta con un andamiaje espacial hecho por el hombre, diseñado algorítmicamente e impreso en 3D. La mente de las arañas, en este caso la tarántula leonada asiática, no reside completamente en sus cuerpos, ya que sus telarañas constituyen una forma de pensamiento espacial. La información de sus redes se convierte en una parte integral de sus sistemas cognitivos. El comportamiento de las arañas y la producción de seda se reprograma en XenoDerma a través del diseño de la subestructura impresa en 3D y de sus características geométricas. El resultado busca conscientemente la ambigüedad productiva, revelando en la belleza ajena de sus morfologías sedosas, una inteligencia que reside en algún lugar de la intersección de los reinos biológico, tecnológico y digital.

 

XenoDerma, 2018, morfologías de seda de araña (tarántulas asiáticas) informadas por sustrato impreso en 3D, 118 x 34 x 93 cm | Diseño, Producción e Investigación: Laboratorio de Morfogénesis Urbana (Director de Laboratorio: Claudia Pasquero Investigadora del Cluster: Filippo Nassetti, Emmanouil Zaroukas Equipo de diseño: Mengxuan Lii, Xiao Liang) B-Pro, The Bartlett School of Architecture, UCL.

La fábrica de lo vivo (La Fabrique du vivant)
20 febrero – 15 abril 2019
Galería 4 – Centro Pompidou
París, Francia

 

centrepompidou.fr
ecologicstudio.com



Design Films

14 febrero 2018

Sean Scully


Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.