11 febrero 2021

Glocal 59 | Residencial: Rancho San Simón por Weber Arquitectos

La propuesta de interiores de este refugio de fin de semana se llevó de la mano junto con la arquitectura, con el objetivo de crear una atmósfera cálida, con líneas claras y detalles modernos.

Por: Redacción

Fotos: Sergio López

Rancho San Simón muestra la presencia esencial de la naturaleza al encontrase en medio de un bosque de Valle de Bravo sobre un terreno de 5,000 m2. Este majestuoso recinto se eleva en cinco volúmenes de diferente escala, sumando aproximadamente 900 m2.

 

Para los arquitectos del despacho Weber Arquitectos fue indispensable comenzar el desarrollo para la premisa de adaptación. La adecuación de este proyecto, sin duda alguna fue uno de los retos más complicados de superar; sin embargo, tras meses de planeación se logró construir un lugar bello entre vegetación abundante.

 

El programa arquitectónico de Rancho San Simón fue muy extenso, así como el diálogo con los árboles y el entorno natural, ya que se respetó la vida de la naturaleza de la zona.

 

Las habitaciones de invitados, la cabaña social y la cabaña principal son volúmenes independientes que, por su menor escala, evitan la tala de árboles y se desplantan aprovechando los espacios libres que se forman aleatoriamente entre los pinos. La fragmentación de proyecto, además de tener la única función de acompañar a la naturaleza, obliga a interactuar más con el bosque y concentrarse con la vegetación.

Rancho San Simón se desarrolla en divisiones, de las cuales se estructuran cuatro cabañas para invitados que se encuentran plantadas a lo largo del terreno; cada una cuenta con su propia terraza con vista privilegiada hacia el bosque. Asimismo, todas las cabañas disponen de un patio interior lleno de naturaleza; volumétricamente se encuentran diferenciados de las habitaciones con menos altura y enmarcadas por celosías de madera tratada que filtran la luz y dan privacidad.

 

Para el ingreso hacia la cabaña social, se tiene que pasar por en medio de un puente en donde se ubican la sala, comedor y cocina, además de que cuenta con un salón de juegos que se enterró en el sótano recibiendo luz natural a través de un domo de doble altura. Ante los ojos de las personas, ambos niveles, se unen por medio de un librero iluminado.

 

La terraza hundida conecta el espacio con el entorno y da la sensación de sumergirse en el bosque integrando un mayestático árbol de pino. Frente a la terraza se observa como de forma natural, se integra a la topografía de la tierra de las excavaciones para crear con la vegetación el lugar que abraza el jacuzzi acompañado de una fogata hecha de piedra y troncos del mismo lugar.

Por último, Rancho San Simón se complementa por una lujosa cabaña principal, la cual era sumamente necesaria para los dueños, ya que en ella se pueden aislar y tener total privacidad. Ésta, se ubica en el fondo del terreno en la parte más alta.

 

La planta baja de la cabaña está conformada por una cocina, barra-comedor, una sala con doble altura y una terraza con jacuzzi. En la planta alta se encuentra un tapanco en donde se alberga la recámara con vista frontal hacia un vistoso librero suspendido del techo hasta el nivel inferior; lateralmente, un gran ventanal de muros gruesos enmarca el entorno natural. Asimismo, para la cabaña principal, no podía faltar un amplio baño con una isla que integran lavabos de un lado y una banca del otro, que invita a estar disfrutando del entorno con absoluta privacidad.

 

weberarquitectos.com

Los materiales predominantes son la piedra volcánica, la duela y vigas de pino local; estos conforman la estructura y acabados de los tapancos.

 

Además de la luz natural del lugar, la iluminación decorativa tiene un gran significado, ya que juega el papel protagónico. Ésta se realizó a través de arbotantes redondos y lámparas suspendidas cilíndricas de recinto negro, diseñadas exclusivamente para este proyecto.

 

Es importante mencionar que toda el agua que se utilizó se trató y fue devuelta al subsuelo. La propuesta busca una atmósfera serena que dialogue y responda al entorno.




Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.