Durante la Semana de Diseño en Milán, la Rinascente está exhibiendo tres proyectos desarrollados por diferentes creativos en honor al Salone del Mobile. Estos son:
La Búsqueda detrás de las apariencias (A Search Behind Appearances) de Hella Jongerius y Louise Schouwenberg
Instalación que revela lo que está detrás del complejo mundo del diseño, realizado en asociación con las Serpentine Galleries.
Por tercer año consecutivo, la Rinascente se asoció con las Serpentine Galleries para realizar “A Search Behind Appearances” que refleja una profunda fuerza creativa y originalidad en su ejecución. La muestra consiste en un juego de luces y sombras donde el contorno de los objetos se diluye y se integra en nuevas formas e interacciones.
La exposición está situada en ocho escaparates de la Rinascente que dan la cara hacia la Piazza Duomo. Las vitrinas que ocupan el primer y último lugar están dedicadas a la explicación del proyecto, mientras que las seis vitrinas centrales están ocupadas por telas de patrones complejos donde sus sombras generan un movimiento continuo y permiten ver pequeñas letras y modelos a escala. En esta composición los colores se transforman gradualmente en objetos, luego en letras y después en frases y finalmente historias. El mecanismo que produce dichos movimientos no está oculto, por el contrario está a la vista del público que puede hacer una lectura completa de la realidad detrás de las imágenes que se componen ante sus ojos.
#Emojimilan proyecto colaborativo del Central Saint Martin College de Londres
Proyecto interactivo basado en el concepto de mezclar la realidad con lo virtual. Apoyado en la permeabilidad que el mundo digital ha generado respecto a la percepción de lo real.
#Emojimilan es una instalación interactiva que habita los escaparates ubicados en via Santa Radegonda de la Rinascente, en Milán, Italia. El proyecto fue ganador en la competencia gestionada por la Rinascente con el Spatial Programme de Central Saint Martins, UAL. La idea fue desarrollada como un intento de mostrar cómo en la ciudad, las personas y el modo en el que viven determinan su propia esencia y cultura.
Actualmente la cultura citadina puede medirse en los mensajes que se envían en medios sociales virtuales, tan plagados de emoticonos que éstos han creado un nuevo lenguaje pictográfico universal que se comparte y entiende por todo el mundo. Este concepto ha quedado instalado en dos escaparates, uno en la ciudad de Milán y otro en Londres. Ambos son un muestrario de emojis, evocando cómo las personas interactúan con la ciudad. La instalación es una invitación para tomar fotografías y compartirlas en redes sociales con el hashtag Emojimilan, cada fotografía se proyectará en tiempo real en pantallas ubicadas hacia el interior de los escaparates. La muestra condensa de manera creativa el espíritu de nuestros tiempos.
El camaleón y el Zoco (The Chameleon and the Souq) de Aldo Cibic y el Studio Cicibworkshop
Instalación colorida de 18 metros de longitud, ubicada en un pasaje sinuoso que ofrece a sus visitantes espacios para sentarse y descansar después de las largas jornadas que se viven durante el Salone del Mobile.
El Techno Souq es el espacio que hospeda la instalación de Aldo Cibic y del Sudio Cicibworkshop, ubicado en via Santa Radegonda. Desde su inauguración el Techno Souq ha sido habitado por numerosos eventos donde se tocan temas de arte, historia, ciencia, música y salud. Por su naturaleza transitable se ha convertido en un punto de referencia para los visitantes de la Rinascente.
La instalación hace evidente la naturaleza transitoria del evento anual que celebran los milaneses, eligiendo al camaleón, el reptil que se encuentra tradicionalmente en los zocos de Magreb. Una creatura que a pesar de su corta expectativa de vida es objeto de ciertas creencias relacionadas a la magia. La instalación es un homenaje de Aldo Cibic hacia Milán, celebrando las formas emblemáticas de la Casa Visconti y su simbología. Como si se tratara de un regalo a la Rinascente para crear un momento de alegría a quien la visite.
Design Films

Edición 73 | «El interior que nos construye» | Pedre


