La economía circular, el uso de materiales de desecho o reciclados, y una creciente conciencia sobre nuestro medio ambiente son algunos de los cambios que han marcado la escena del diseño en las últimas décadas.
Pasaron algunos años para que las personas pasaramos de explorar los preceptos de las tres R (reduce, reutiliza y recicla) a entender que es en los procesos de producción, en derroche de recursos y en nuestros hábitos de consumo donde se generan gran parte de los problemas ambientales que enfrentamos.
En Glocal Design nos dimos a la tarea de reunir una serie de proyectos en los que el uso de materiales de desecho nos muestran el poder transformador del diseño. El orden es alfabético.
01. Biowaste Box | Andreu Carulla para Niimaar | Finlandia
Con la finalidad principal de alejarse de la cultura de consumo de usar y tirar, Niimaar, la empresa finlandesa de diseño circular, creó una serie de objetos fabricados con materiales totalmente ecológicos y reciclados.
Entre los diseñadores que reclutaron para este proyecto se encuentra el catalán Andreu Carulla a quien se le pidió diseñar la Biowaste Box. La pieza está fabricada con Woodio, un compuesto hecho con virutas de madera y resinas que es moldeable y 100% impermeable.
La caja, además de decorar, tiene la función de servir como recipiente de desechos orgánicos como cáscaras de huevo, pieles de verduras y frutas, etcétera. Combina con todo tipo de decoración y puede colocarse en el baño, sal, cocina e incluso en el dormitorio.
Fotos: Niimaar.
02. Colección ForestBank | Studio Yumakano | Japón
Yuma Kano busca crear muebles sin que eso signifique solo extraer madera de los bosques. Con esta colección el diseñador japonés busca aprovechar todo, lo que proviene de los bosques y que habita en ellos, por eso estos muebles no pudieron tener un nombre más atinado que ForestBank.
Con esta colección, el creador investiga los problemas y las posibilidades en torno a los bosques, así que busca encontrar los distintos valores en bosques enteros.
Los productos de Studio Yumakano se fabrican a partir de pequeños árboles, follaje, corteza, semillas, tierra y otros elementos considerados desechos sin valor para la construcción o la fabricación de muebles, mezclándolos únicamente con una base mineral reactiva y resina acrílica a base de agua que no utiliza disolventes orgánicos ni compuestos orgánicos volátiles.
El material obtenido de esta mezcla ofrece una infinidad de texturas, colores y usos, dependiendo del ángulo y la profundidad de los cortes que se utilicen para la fabricación de piezas.
Fotos: Studio Yumakano.
03. Egg Shell Brick | MANUFACTURA + Montserrat Ayala + Random Studio | México
Este proyecto busca aprovechar nuestros desperdicios para convertirlos en un material de construcción y abrir una nueva posibilidad para crear hábitat más responsables con el medio ambiente.
El resultado es Egg Bricks, una biocerámica hecha a base de cáscara de huevo y se combinó con materiales sustentables para crear una nueva materialidad.
El proceso se basa en la impresión 3D que permite darle forma a los bloques y abre nuevas oportunidades en la construcción de nuevos espacios arquitectónicos.
Pero ¿de dónde sale la materia prima? Fácil: México es el principal consumidor de huevos frescos a nivel mundial: el consumo per cápita de la mexicana es 28.0 kg por año, y nuestro país es considerado el cuarto mayor productor de a nivel mundial por lo que tenemos cáscaras de sobra para producir EggBricks.
Foto: Design Week México. Inédito.
04. Guiltless Plastic | Rossana Orlandi y Nicoletta Orlandi Brugnoni | Italia
Un premio, un proyecto y una serie de mobiliario. Todo eso y más es Guiltless Plastic. Fundada en 2019 y curado por la importante galerista Rossana Orlandi y su hija Nicoletta, esta iniciativa busca impulsar a diseñadores y a comunidades creativas para que den nueva vida a los residuos plásticos.
El proyecto parte de la idea de que el plástico no es el culpable de todos nuestros males. Al contrario, es un gran material que ha permitido cambios e innovaciones en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, ha sido el abuso y el mal uso de este, lo que ha puesto en jaque el planeta.
Guiltless Plastic busca promover nuevos estilos de vida más responsables y consta de tres eventos principales que se presentan durante la Semana del Diseño de Milán.
Sin duda uno de los eventos más importantes es el RO Plastic Prize en el que participan diseñadores, emprendedores, startuppers, agentes de cambio, creadores, científicos, investigadores, escuelas, universidades con proyectos innovadores en el campo de la reutilización de residuos.
Fotos: Archivo Glocal.
05. Paper Clay | Design An Mor
Design An Mor, siempre comprometido con la sustentabilidad, explora las propiedades físicas y estéticas del papel reciclando residuos de papel industrial en un nuevo tipo de material rígido que recuerda a la arcilla compuesta.
El despacho creó un producto que se puede usar realmente de manera circular pues el proceso proceso de producción se concibe como un ciclo, del papel usado a las materias primas, de las materias primas a los productos acabados.
Trabajando con socios locales se recicla y se tritura el papel usado hasta convertirlo en un nuevo material fibroso, que se comprime en bloques que luego se utilizan para construir muebles modulares como estanterías, mesas, sillas y taburetes. El colorante mineral natural dse inyecta en la arcilla para crear su característico efecto de superficie de mármol.
Fotos: Design An Mor.
06. Re-Rug | Nani Marquina | España
Reconocida como referente internacional en alfombras contemporáneas y diseño de interiores, Nani Marquina, guiada por su pasión por el diseño y compromiso con la sustentabilidad, presenta Re-Rug: una iniciativa que nace de la voluntad de aprovechar los sobrantes de lana generados por sus proveedores.
El proceso inicia al recuperar las lanas desechadas para crear un hilo nuevo apto para tejer. Cada Re-Rug utiliza 1 kg/m2 de lana reprocesada y, por lo tanto, contribuye directamente a la reducción de «unmanagement waste» así como a las reducciones de las emisiones de Co2, ya que no hay necesidad de generar material virgen.
Una de las características de esta colección es que cada producto es único pues preserva la irregularidad y riqueza tonal de las montañas de lana reprocesada; pues lejos de intentar ordenar las heterogéneas montañas de lanas inclasificables, optaron por aceptar sus texturas y colores dando como resultado una alfombra con un jaspeado vibrante e irrepetible.
Fotos: Nani Marquina.