11 julio 2018

Desarrollo social y ¿diseño?

¿Qué es Desarrollo Social? ¿Por qué es importante en el diseño?, columna bimestral de opinión en la que se abordarán reflexiones en torno al desarrollo social y su importancia en el ámbito creativo.

Por: Marina Peniche

Fotos: Marina Peniche

El diseño es social por naturaleza. Es una disciplina integral que abarca dentro sus elementos principales al usuario, al individuo, su sociedad y la interacción con su entorno. Como práctica incorporada al mundo de las ideas, el diseño lucha por entender el patrimonio cultural, material e inmaterial que rodea al humano para seguir conservándolo, creándolo y transformándolo. Tener un acercamiento social consciente e informado en cualquier práctica de diseño contribuye al desarrollo del bienestar social, amplifica el impacto positivo en cualquier proyecto, y nos acerca al cumplimento de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) señalados por la Organización de las Naciones Unidas,ONU. Esta columna bimestral pretende reflexionar en torno a las teorías de desarrollo social actuales, los programas que las utilizan y su relación con el diseño, con el fin de promover, difundir y analizar las buenas prácticas y aprendizajes claves en torno a distintos proyectos sostenibles. Conforme avance esta columna, se abarcarán los distintos conceptos y definiciones de esta disciplina y se irá presentando una selección de proyectos sostenibles que servirán para poder analizar los logros y aprendizajes de los mismos. Durante los primeros textos estudiaremos cuál es la importancia del desarrollo social en el mundo del diseño, cuáles son las instituciones más importantes en temas de desarrollo social a nivel internacional y nacional y qué hace cada una en torno a este tema, así como cuáles son los elementos e indicadores que pueden integrar un proyecto de desarrollo.

 

Proyectos locales de bordado en telar de cintura dentro de la declarada Región Prioritaria de Conservación la Chinantla en Oaxaca, ubicada en el norte del estado, en el bajo Papaloapan. Comunidad de origen Chinanteca y Mazateca.

Para poder hablar de desarrollo social, primero debemos entender qué es. Actualmente existen muchas definiciones por múltiples organismos como la ONU y sus distintos programas, por ejemplo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), El Banco Mundial para el Desarrollo, entre otros. A lo largo del tiempo este concepto se ha ido expandiendo y complementando conforme a las investigaciones de avanzada y trabajos en campo. El desarrollo social busca principalmente el bienestar social de todos los individuos en una sociedad. Implica que las personas de una sociedad puedan desarrollar sus propias capacidades y recursos para mejorar la calidad y las condiciones de vida de las poblaciones más marginadas. Es una actividad que invierte en el capital humano de una sociedad por medio de la mejora progresiva y constante del desarrollo personal de los individuos y su empoderamiento, la educación, salud, seguridad, empleo, bienestar social, igualdad de oportunidades y todo aquello que implique desarrollo de poblaciones con escasos recursos en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Sus principales objetivos son disminuir la pobreza, desigualdad, y exclusión social. Esta actividad no sólo promueve la inclusión social y mejoramiento de vida de las poblaciones vulnerables, sino también es un proceso hacia la construcción de instituciones y programas accesibles e innovadores, así como de sociedades cohesivas y empáticas a las problemáticas actuales. Es una manera de encaminarnos como sociedad hacia un panorama con mayor justicia social por medio del desarrollo del potencial humano.

En el campo del diseño (urbano, arquitectónico, industrial, gráfico, etc.) los elementos de desarrollo social pueden incorporarse en diferentes niveles y escalas. En los últimos años las palabras “sustentable” y “sostenible” se pusieron tan de moda que hubo muchos proyectos que las incorporaron descuidadamente. Es importante poder distinguir los distintos tipos de proyectos y no caer en trampas mercadológicas o creer en conceptos exagerados que abusan de la terminología para describir proyectos que en realidad tienen poco impacto social o implementan superficialmente ciertos elementos de desarrollo. Los programas que utilizan estos conceptos a la ligera suelen ser superficiales o meramente comerciales y, generalmente, presentan muchas contradicciones entre sus procesos productivos, sociales y/o económicos. Esto lo resalto, no con el afán de minimizar o despreciar las pequeñas acciones sociales que cualquier proyecto pueda adoptar, sino con la genuina preocupación de que el estándar de los proyectos de desarrollo social públicos y privados de mediana y grande escala se vea afectado y el nivel de calidad e impacto de los mismos disminuya. Cuando un diseñador implementa informada y conscientemente acciones de desarrollo que abogan por el bienestar social, el impacto se puede amplificar, se vuelve más fácil poder identificar los indicadores de del proyecto, logros y aprendizajes, así como replicar los programas.

Proyectos locales de carpinteria y mobiliario con maderas preciosas, extraídas con permisos y certificaciones de manejo forestal responsable, dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche.

México representa una gran oportunidad para implementar distintos programas de desarrollo e innovar en este campo. Claro, también representa un gran reto. Las últimas cifras de El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en medición de la pobreza en Mexico a nivel nacional señalan que el 43.6% de la población en el país vive en pobreza (lo que representa 53.4 millones de personas) y 7.6% en pobreza extrema.extrema.[1] Los diseñadores podemos aportar en la innovación del diseño de estos programas y en la implementación de múltiples elementos de desarrollo en proyectos urbanos, arquitectónicos, industriales y gráficos. El desarrollo está directamente relacionado a la capacidad de las personas de poder tomar control en su propio desarrollo para incrementar el bienestar social mediante los medios individuales y colectivos con los que se cuenten. Como diseñadores, es importante asumir y compartir responsabilidades con las organizaciones comunitarias, empresas, universidades e instituciones públicas para poder aportar en el desarrollo social del país. Debemos adoptar un enfoque de desarrollo social e invertir en el capital humano de México que representa una gran capacidad económica y cultural; no sólo mediante instituciones públicas, sino incluyendo estos conceptos de manera seria e informada en los proyectos buscando maneras innovadoras de desarrollar uno de los recursos más importantes que tenemos: la gente de México.

 

 

 

 

 

[1] Medición de la Pobreza, (2016), CONEVAL, recuperado de  coneval.org




Edición 77 | Especial: Salone del Mobile Milano 2024
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —Presentamos «Especial: Casas de los Arquitectos», donde dialogamos sobre espacios acogedores y versátiles con Manuel Cervantes, Juan Pablo Serrano, Denisse Velázquez, Augusto Fernández, Mauricio Ceballos, Rafael Sama y Masquespacio. —Además presentamos las instalaciones y nuevos productos que trajo consigo la última edición del Salone del Mobile Milano 2024.