22 mayo 2019

Casa Mulato | Taller Paralelo

Ubicada en el municipio de Oculian de Arteaga, Casa Mulato de Taller Paralelo es parte de un proyecto desarrollado con PienZa Sostenible que surge para subsanar las necesidades de quienes, a raíz del S19, perdieron sus viviendas.

Por: Redacción

Fotos: Zaickz Studio

Sin duda, los terremotos ocurridos en septiembre de 2017 cambiaron radicalmente la historia del país y de sus habitantes; las afectaciones tomaron poco más de una tercera parte del territorio nacional, donde las poblaciones menos favorecidas resintieron a mayor escala, el impacto de ambos acontecimientos.

 

 

A partir de entonces, el país comenzó con un proceso de reconstrucción en el que intervinieron diversos agentes: gobierno, sector privado y organizaciones civiles quienes llevaron a cabo labores de ayuda en distintos puntos de la república; es así como PienZa Sostenible, a través de Reconstruir Mx, coordinó un programa en el que se identificó el nivel de daño de distintos inmuebles alojados en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Morelos y Estado de México e invitó a diversos despachos de arquitectos a trabajar en conjunto con los habitantes para reconstruir sus viviendas adecuadas a sus necesidades y recursos, enfatizando aspectos como la seguridad, durabilidad y calidad del inmueble.

 

 

Es en el marco de este importante proyecto que se desarrolla Casa Mulato; una vivienda desarrollada por el despacho mexicano Taller Paralelo para cubrir las necesidades de la familia Mulato, quienes habitan en el municipio de Oculian de Arteaga, Estado de México, uno de los municipios más afectados de todo el país.

 

Casa Mulato se diseñó a partir de una entrevista en sitio con Teresa y Marco Antonio Mulato, donde establecieron sus necesidades básicas para la generación de la vivienda. El programa resultó en un espacio de 42 m2 que cuenta con una recámara individual con un espacio para cada uno de sus tres hijos y una recámara principal para la pareja. El área restante se ha distribuido para albergar un baño común, una cocina y un comedor. Al exterior, se ha destinado un espacio para el área de lavado con un fogón que se relaciona con el interior.

 

 

Todos los espacios se diseñaron tomando en cuenta la orientación de la vivienda, las vistas, la ventilación  natural de los espacios y los módulos de adoblock que se fabricaron en el sitio a través de una planta móvil que fabricó más de 2,500 piezas de alta resistencia por día.

pienzasostenible.com

tallerparalelo.mx

 

 




Edición 73 | «El interior que nos construye» | Pedre
Nuestra nueva edición impresa reúne a algunos de los agentes más importantes en las escencas nacionales del interiorismo y la arquitectura. —En alianza con Comex presentamos «El interior que nos construye», donde dialogamos sobre color, interiorismo y arquitectura con Vertebral, Paola Calzada, Cladia Grajales, Ricardo Casas, Beatriz Peschard, Claudina Flores y Kalika Mikel. —Además presentamos Pedre, el nuevo proyecto de Jsa y MTA+V,