15 julio 2019

Arquitectura espiritual

Ubicado en Chile, Siamak Hariri ha diseñado el Templo Bahá’í de Sudamérica, un ejemplo de arquitectura orgánica que trasciende como un símbolo de comunidad para los indígenas mapuches.

Por: Redacción

Fotos: Guy Wenborne, Andrés Silva, Sebastián Wilson León, doublespace photography, Hariri Pontarini Architects

Diseñado por el socio fundador de Hariri Pontarini Architects, Siamak Hariri, el Templo Bahá’í de Sudamérica es un símbolo de conexión espiritual y arquitectura desarrollada con respeto a la naturaleza y el entorno.

 

El Templo se asienta en el borde de Santiago y se compone por nueve alas idénticas de elegante torsión, donde la entrada de luz natural es indispensable para el proyecto; su estructura ligera y circular le permite generar diversas entradas que, de manera simbólica, invita al ser humano a conectarse unos con otros en un espacio abierto para todos.

 

 

El interior de mármol traslúcido permite el reflejo y entrada de luz a través del vidrio fundido en el cascarón, bañando el lugar con una tenue iluminación cálida que cambia con el día. Las bancas de madera se disponen de manera arqueada alrededor del presbiterio; en la parte superior, una zona fue dispuesta para la meditación y privacidad, sin perder la conexión con la comunidad de abajo.

 

El edificio es, por sí mismo, una muestra de la más alta ingeniería, resistente a las condiciones climáticas y de una región propensa a terremotos durante 400 años. El trabajo de construcción requirió la participación de artesanos locales y canadienses, ingenieros, y artesanos de Estados Unidos, Europa y Chile, así como voluntarios de todo el mundo.

 

 

El Templo representa para la comunidad un espacio de encuentro donde cada año, desde 2016, indígenas mapuches y chilenos llegan después de una larga caminata; el primer viaje que hacen fuera de sus pueblos a manera de agradecimiento. Este es un lugar atemporal donde la gente se siente como en casa, capaz de mantener sus creencias.

 

hariripontarini.com

 




Edición 84 | Patricia Urquiola
Patricia Urquiola protagoniza Glocal 84: diseño emocional y visión global La edición 84 de Glocal Design Magazine está dedicada al universo creativo de Patricia Urquiola, quien diseña una portada exclusiva y comparte su pensamiento en una entrevista profunda donde afirma: «el diseño es una conversación continua con el error, la duda y el azar». Desde su enfoque colaborativo hasta su papel como directora creativa de Cassina, Urquiola reflexiona sobre materiales, sostenibilidad, empatía y complejidad. Esta edición reúne también algunos de sus proyectos más recientes y reafirma su lugar como una de las voces más influyentes del diseño contemporáneo.