23 febrero 2024

«Arquitectos mexicanos»: Mario Pani a 31 años de su fallecimiento

Mario Pani es una figura esencial para la modernidad de México. Construcciones, planes urbanos y publicaciones forman parte de su legado.

Por: Pedro Rodríguez

Fotos: Archivo Glocal Design

Proveniente de una familia con una amplia trayectoria en la política y los negocios, Mario Pani Darqui nació el 29 de marzo de 1911 en la Ciudad de México, aunque por algún tiempo se especuló sobre su posible nacimiento en Aguascalientes, basándose en su inspiración para el Jardín Santiago, de Tlatelolco.

 

Su tío, Alberto J. Pani había sido Secretario de Hacienda durante los gobiernos de Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez, así como uno de los firmantes de los Tratados de Bucareli y, también, uno de los fundadores del Banco de México.

 

Arturo Pani, padre del arquitecto había sido representante diplomático de México en Amberes, Génova, París y Milán y tras la creciente carrera profesional de su hijo, se convertiría en administrador de su despacho de arquitectura y en uno de los gerentes de la revista Arquitectura.

 

Mario Pani

 

Cuando a los 23 años Pani concluyó sus estudios en París —y ya casado con Margarita Linae— volvió a la Ciudad de México para instalarse como arquitecto y comenzar una carrera que, en muy poco tiempo, comenzó a transformar el panorama arquitectónico del país, convirtiéndolo en un hervidero del funcionalismo y el estilo internacional al mismo tiempo que abordó a la arquitectura y el urbanismo desde los campos teóricos, dando clases y creando programas e instituciones que ayudaran a la modernización de su profesión.

 

Mario Pani

 

La transformación de la ciudad y sus formas de habitarla

 

Sin lugar a duda, los proyectos más importantes de Mario Pani fueron aquellos donde arquitectura y urbanismo se conjugaban para lograr grandes conjuntos urbanos que modificaron no solo la imagen de las ciudades, sino las maneras en que la gente las habitaba.

 

Mario Pani

 

En 1949 se inauguró el Conjunto Urbano Presidente Alemán (CUPA), en la colonia del Valle, un proyecto de viviendas para los beneficiarios de la Dirección General de Pensiones que abarcaba un terreno de 40 mil metros cuadrados ordenados en diferentes tipologías. Con la construcción del CUPA, el país entraba a lo que Monsiváis definiría como «la utopía moderna del México sin vecindades».

 

Teórica y técnicamente, el Conjunto se aproxima casi con exactitud a lo planteado por Le Corbousier en su proyecto «La Ville Radieuse», pensado originalmente para desarrollarse en Moscú y que se plasmó en un texto del mismo nombre, en 1933.

 

 

Al Conjunto Urbano Presidente Alemán (1949), siguieron el Conjunto Urbano Benito Juárez (1952), Conjunto Urbano Presidente López Mateos (1963) y la Unidad Kennedy (1964), así como proyectos de escalas distintas como Ciudad Satélite (1954) o la Unidad Habitacional Lindavista-Vallejo (1965).

Mario Pani

La modernización de la profesión de arquitecto

 

A Mario Pani no solamente se le puede reconocer como un transformador del contexto urbano del país, sino como un profesionista preocupado por su gremio en términos de divulgación, difusión y modernización de sus instituciones.

 

Tras haberse recibido como arquitecto en la Escuela de Bellas Artes de París en 1934, a su llegada a México revalidó sus estudios antes la Universidad Nacional Autónoma de México donde se convirtió en parte del cuerpo docente en la materia de composición, para los estudiantes de Arquitectura.

 

 

Mario Pani

 

En 1946, Pani fue uno de los miembros fundadores del Colegio de Arquitectos de México (Actual Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México)  y dos años más tarde inició la labor de divulgación de la arquitectura mexicana más importante que existía hasta ese momento: la conformación de la Revista Arquitectura (después Arquitectura México) que fue publicada por más de 40 años, con un total de 119 números donde se reunían las novedades de proyectos y oficinas de arquitectura mexicana, siguiendo también la pista a la arquitectura internacional.

 

Mario Pani

 

Las oficinas de arquitectura y urbanismo de Pani contaron con equipos extensos que permitieron el desarrollo de los más de 150 proyectos que desarrollaron a lo largo de la carrera del arquitecto mexicano. Actualmente buena parte del archivo personal de Pani es resguardada por el Tecnológico de Monterrey, en su Biblioteca Cervantina, mientras que otras instituciones como la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Dirección de Arquitectura del INBA resguardan otra parte de su extenso archivo. Igualmente, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM cuenta con el archivo fotográfico del Ing. Arturo Pani, que conserva varios retratos familiares y de infancia del arquitecto.

 

Construcciones que perduran… y otras que no

 

En 2007 el Campus Central de la Ciudad Universitaria fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este proyecto —edificado entre 1949 y 1952— cuenta con varios edificios diseñados por el arquitecto Pani, quien junto a Enrique del Moral desarrolló aparte, el Plan Maestro del campus.

 

Mario Pani

 

La torre de Rectoría o la torre de Ciencias (actualmente Torre II de Humanidades) son edificaciones que perduran hasta nuestros días y que se han convertido en un claro ejemplo de las aplicaciones de la arquitectura moderna-funcionalista en México y, desde el nombramiento, la UNAM ha destinado importantes recursos para su conservación y mantenimiento.

 

Mario Pani

 

El tema del mantenimiento ha sido, en muchos de los casos, un sinónimo de desorganización y tragedia en proyectos urbanos de gran escala diseñados por Pani, que nada han tenido que ver con las nociones arquitectónicas puestas práctica en ellos. Respecto al tema de mantenimiento y la falta de organización por parte de autoridades y habitantes, es que tragedias como la ocurrida en el edificio Nuevo León, perteneciente al Conjunto Urbano Tlatelolco o lo ocurrido en varios edificios del Conjunto Benito Juárez, en la colonia Roma tras los sismos de septiembre de 1985 se separan mayoritariamente de asuntos de diseño arquitectónico y estructural aunque muchas veces la prensa y la voz popular en la búsqueda de culpables les venía a la mente un solo nombre: Mario Pani.

 

Mario Pani

De acuerdo con amigos y colegas cercanos al arquitecto, los eventos de 1985 entristecieron a Pani de manera importante y sería algo que le rondaría por la mente hasta sus últimos días, en el año 1993.



Design Films


Edición 82 | Diseño, Innovación y Evolución en el Mundo Creativo
El relanzamiento de Glocal marca un antes y un después. Con 15 años de trayectoria, regresamos a nuestra esencia para seguir siendo un medio independiente e innovador. Nuestro objetivo es claro: conectar a arquitectos, diseñadores, artistas y creativos con las tendencias globales, fomentando el diálogo y la inspiración. Tecnología y arte: la portada de Refik Anadol En esta edición, exploramos el impacto de la tecnología en el arte con una portada creada por Refik Anadol. Su proyecto Inner Portrait, en colaboración con Turkish Airlines, transforma la actividad cerebral en una obra digital. A través de inteligencia artificial y análisis de datos, su trabajo representa la unión entre creatividad y tecnología. Una alianza estratégica con Gensler México Además, anunciamos una colaboración especial con Gensler México, líder en arquitectura y branding. Esta alianza destaca el poder del diseño editorial en la comunicación visual y la identidad de los proyectos. La conexión entre diseño y estrategia es clave en la evolución del sector. Nuevos proyectos: Glocal TV y podcast Pero esto es solo el comienzo. A lo largo de 2025, Glocal expandirá su alcance con Glocal TV, una plataforma audiovisual dedicada al diseño y la arquitectura. También estrenaremos un podcast, donde expertos compartirán ideas sobre interiorismo, arte y tecnología. Bienvenidos a la evolución de Glocal Con esta edición, damos inicio a un año de transformación. Seguiremos explorando el diseño, la arquitectura y la innovación, construyendo puentes entre generaciones y disciplinas. Descubre Glocal 82 y sé parte del futuro del mundo creativo.